Reseña «El imperio final», de brandon sanderson


 

Título: El imperio final.

Titulo original: final empire.

Editorial: Gollancz.

Nº de páginas: 672

Fecha de lanzamiento: 17/07/2006

Autor: Brandon Sanderson.



Kelsier ha sobrevivido a los Pozos de Hathsin, una prisión en la que ninguno de sus reclusos ha logrado sobrevivir. Kelsier pudo huir de los Pozos y ha sido nombrado como el superviviente, convirtiéndose casi en una leyenda susurrada entre los esclavos skaa. Poco tiempo después de su regreso a Luthadel, con un ambicioso plan en mente, se topará con una joven ladrona skaa con mucha suerte. Vin pertenece a una banda de ladrones que está preparando un golpe extremadamente peligroso, pero su camino se cruzará con Kelsier, quién, a su vez, le ofrecerá la oportunidad de participar en un golpe que nadie en su sano juicio llevaría a cabo. Kelsier junto a un grupo de criminales experimentados, están estudiando la forma de llevar el caos a Luthadel y poder tomar el control de la ciudad. ¿El único y principal problema? El Lord Legislador, el dios viviente que oprime y atemoriza tanto a nobles como a skaa por igual.

Kelsier por Nijuuni.

Luthadel, el paraíso de las familias nobles; la opresión a la población skaa; el patio de recreo de los obligadores e inquisidores; el gran tablero del Lord Legislador. En esta ciudad tendremos la mayor parte de la acción de esta novela y es una ciudad con muchas capas. Tenemos barrios brillantes, donde la ceniza es quitada y limpiada a conciencia diariamente para que los nobles no tengan que mancharse el dobladillo de su vestimenta con ella. El barrio de los esclavos y trabajadores en las fábricas, donde la mugre, la ceniza, la enfermedad, la pobreza y el crimen son protagonistas. Y, por supuesto, los centros de mando de los obligadores e inquisidores, aquellos que manejan todos los aspectos de la ciudad y la sociedad por orden expresa del Lord Legislador. También encontraremos otro tipo de culturas, diferentes a la skaa y a la nobleza, y varias criaturas un tanto espeluznantes (entre ellos los propios inquisidores de hierro) que irán teniendo su protagonismo poco a poco. Como ven en esta novela, o mejor dicho trilogía tenemos una jerarquía social muy arraigada con todo lo que ello conlleva: prejuicios entre las diferentes partes de la sociedad, abusos, crueldad, asesinatos... 

Esta es una historia que parte de una premisa sumamente interesante y es ¿cómo sería un mundo de fantasía donde el villano salió victorioso? Este tipo de premisa nos lleva al mundo de Scadrial y puntualmente a la ciudad de Luthadel, la capital del Imperio Final y una ciudad fuertemente dividida en dos grandes castas sociales ambas controladas con el puño de hierro del Lord Legislador y sus terribles Inquisidores y Obligadores.

Brandon te da un revés de realidad. Cada vez que crees que sabes cómo va a terminar, te tira un balde de agua. Cada vez que pienses que esta novela no es lo que esperabas, enciende tus emociones Me gustó mucho esta primera parte. No se expresar realmente lo mucho que he disfrutado, sufrido, entristecido cada página.

Una de las cosas que me gustan de Sanderson es que es una escritora que claramente no fuerza las cosas con los paralelismos del mundo real. El mundo de Scadrial es un mundo con sus propios problemas sociales, sus propias divisiones entre castas y un montón de cosas terribles que hacen que esto sea una ambientación distópica. Contiene críticas sociales agudas, complejas y matizadas que no son obvias para el  lector a primera vista, lo que hace que este libro sea agradable de leer y eleva a Sanderson por encima de otros escritores de fantasía. En lugares donde otro autor podría explicar con la frase "es mágico", Sanderson se esfuerza por crear un mundo con normas sociales y mágicas establecidas donde las cosas simplemente no pueden suceder, y lo dejó claro desde el principio.

Para rematar esta maravillosa historia y este mundo, el autor nos deja una serie de personajes inolvidables. Los cuales al terminar el libro uno puede decir que los conoce bastante bien a todos. Tal profundidad de personajes secundarios no es típica de un libro de este tipo, especialmente no de un libro que se cuenta en gran medida desde el punto de vista del protagonista.

A pesar de sus casi 700 páginas no es una lectura que se haga tediosa en ningún momento. Puede tener momentos introductorios, pero por eso es el primer libro de una saga que se compondrá de varias trilogías. A pesar de su extensión, el ritmo no decae en ningún momento. A pesar de su extensión, el ritmo no decae en ningún momento. Con toda la acción, los misterios, las intrigas políticas, las desigualdades e injusticias que sufren los skaa, la magia y su funcionamiento... les aseguro que leerán este libro en un suspiro. Además, los giros argumentales de esta novela son realmente impresionantes y estoy segura que los dejarán con la boca abierta una vez los vayan leyendo, porque sí, es imposible predecir lo que sucederá a continuación.

Puntuación: 5/5

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Reseña «La canción de Aquiles», de Madeline Miller

Reseña «Tan poca vida», de Hanya Yanagihara